miércoles, 26 de noviembre de 2014

La otra visión

Tres fechas después del inicio de los cuadrangulares, el Cali agoniza en un grupo liderado por Deportivo Independiente Medellín, equipo que ha ganado los tres encuentros disputados. Debido al sesgo del aficionado verdiblanco y de sus rivales directos, Visión Verdiblanca salió a preguntarle a un hincha de América, dos de Santa Fe y uno de Millonarios qué opinan sobre la actuación del cuadro azucarero en las finales del fútbol colombiano. Estas fueron las respuestas:


miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Cómo funciona la cantera del Deportivo Cali?

Jugadores de la sub 17 celebran un gol del triunfo 4-2 sobre Millonarios.

El manejo que se le da al proceso de divisiones menores, las instalaciones y el gran equipo humano que conforma la cantera son los principales factores del éxito según algunos de sus integrantes.

En el Deportivo Cali, uno de los proyectos con mayor inversión es el de las divisiones inferiores, cuyo nombre ahora se asocia a ‘la cantera’. Tanta es su importancia, que en el equipo profesional su director técnico y una buena parte de los jugadores hicieron parte del proceso de fuerzas básicas. Luis Fernando Ángel, vicepresidente de la institución, afirma que “nosotros creemos mucho en este proceso, por eso estamos trabajando fuertemente con un técnico que viene de la cantera y queremos que nuestra nómina sea en un 70% integrada por jugadores de esta”.

La principal razón por la que el Deportivo Cali se ha consolidado como el equipo de Colombia más vendedor de jugadores surgidos en su cantera es su exigencia y organización a la hora de seleccionar jugadores, “en nuestra cantera contamos con un trabajo interdisciplinario y un grupo de desarrollo muy fuerte donde contamos con médicos, psicólogos y una trabajadora social; entonces se hace un estudio muy global sobre el jugador. Primero se hace un examen médico muy fuerte; nuestro director Hernando Arias hace unas pruebas muy científicas al jugador y también la parte futbolística influye mucho últimamente” asevera Ángel.

EL INICIO DEL PROCESO

Existen cuatro formas de ingresar al proceso de divisiones menores: una de ellas es a través de los satélites dentro del programa Intercampus, que se encuentran en  algunos barrios de Cali y ciudades aledañas, donde hay aproximadamente 2.500 jugadores. Igualmente, existe un proceso paralelo de veeduría liderada por Jairo ‘Maestro’ Arboleda en el suroccidente del país y con la colaboración de Agustín Garizábalo como coordinador en la región atlántica.

Por otra parte, constantemente se realizan pruebas a las que asisten jugadores que creen tener lo necesario para ingresar a la cantera. La Academia Deportivo Cali, escuela de fútbol del club que no hace parte de las divisiones menores, también ha aportado futbolistas a las fuerzas básicas.

Uno de los proyectos de la actual Junta Directiva enfocados a la cantera es la inclusión de escuelas de fútbol como filiales, donde sus mejores jugadores tengan como opción preferencial ingresar al Deportivo Cali, y cuyo beneficio será un porcentaje en una posible venta a futuro del deportista.

LOS FORMADORES

Los triunfos no son solo obra de la excelente calidad de los jugadores, pues los directores técnicos, psicólogos, médicos y la trabajadora social, Elsy Villegas; son fundamentales para el crecimiento personal y profesional del futbolista. Nicolás Benedetti, volante ofensivo de la categoría sub 17, expresa que “ellos (los formadores) mucho en la parte mental de uno, en hacernos sentir bien en la cancha, hacernos sentir parte de esta institución y dándonos consejos”.

Todos los formadores son seleccionados por méritos y los directivos se basan en los objetivos y en ciertos puntos estratégicos que tienen en la cantera para seleccionarlos. “Nosotros somos los guías y las personas que los vamos conduciendo, llevándolos poco a poco para que ellos vayan logrando sus metas y los objetivos que quieran. Jugamos un papel importante en ese sentido con los jóvenes”, acota Héctor Sánchez, director técnico de la categoría sub 17, hoy en la pelea por el torneo interclubes de esa categoría.

No solo la calidad del futbolista es la que lo hace llegar al equipo profesional,  ya que la mentalidad es un punto clave para alcanzar la madurez como persona y así exponer al máximo el talento. El vicepresidente del club indica que “la parte mental influye mucho. Para llegar al éxito tiene que estar preparado mentalmente y por eso nosotros estamos enfatizando mucho en el trabajo psicológico de los canteranos, para que cuando lleguen arriba a la profesional, sean mentalmente fuertes y puedan triunfar”.

Sin embargo, los deportistas no solamente se forman en el equipo, pues tienen la oportunidad (y la obligación) de estudiar. En el Deportivo Cali, quien no estudia no juega. Para esto, el club tiene una serie de convenios a través de la trabajadora social con colegios de la ciudad, que permite a los jugadores tener una mayor flexibilidad en los horarios de estudio sin faltar a los entrenamientos.

El resultado global de la eliminatoria fue 9-2 a favor de los verdiblancos.

LOS OBSTÁCULOS

Dado que la edad de formación de jugadores dentro de la institución va desde los 12 hasta los 20 años, existen complicaciones dentro del desarrollo del futbolista, ya que este se encuentra en el periodo de la adolescencia, y aparecen peligros como el alcohol, la rumba, entre otros que pueden desviarlo de sus metas.

“Hay muchos obstáculos como su formación personal, en su porcentaje más alto (los jugadores) vienen de muy abajo y a veces es muy complicada. Hay que trabajar muy fuerte con ellos en su parte psicológica, pero en el Cali contamos con un trabajo muy importante de psicología y logramos sacar esos puntos psicológicos adelante para que los jugadores lleguen fortalecidos mentalmente al equipo profesional”, concluye Luis Fernando Ángel sobre este punto.

Dado lo anterior, los jugadores han asumido esta mentalidad en los equipos de las divisiones menores. Benedetti añade que “en esta profesión hay que asumir varios retos, ser disciplinado con tus cosas, comer bien, dormir bien, no salir a fiestas, estar bien con uno y con su físico”.

DE CANTERANO A PROFESIONAL

El proceso de transición para convertirse en jugador profesional hoy cuenta con la ventaja de la inclusión de un cuerpo técnico de la cantera al equipo profesional, con el conocimiento sobre las capacidades necesarias para ingresar a la máxima categoría.

Los primeros pasos se dan al llegar a la categoría sub 17 y posteriormente a la sub 19, donde se disputan los torneos nacionales. “Les hacemos un estudio y el cuerpo técnico siempre está muy de la mano de todos los técnicos de la cantera, entonces jugador que se empieza a mostrar pues se empieza a subir y a hacer una transición poco a poco al equipo profesional. Ahí tiene que ser paso a paso para que el jugador finalmente se gane ese paso a ponerse la camiseta del Deportivo Cali”, cuenta el vicepresidente.

Otros jugadores son prestados a otros equipos para crecer en experiencia y mentalidad, dando así sus primeros pasos en un club profesional. Germán Mera, Helibelton Palacios, Jaiber Cardona y Juan David Cabezas son ejemplos actuales del equipo profesional, sin contar los más de 10 jugadores que se encuentran prestados en la segunda división del FPC, entre los cuales se destaca Harold Preciado, goleador con Jaguares en el Torneo Postobón 2014-I.


LOS OBJETIVOS

Dejar de lado los intereses personales para defender los de la asociación y trabajar con pasión por el equipo permite que se establezcan objetivos claros. Además, la continuidad del trabajo que se venía haciendo es fundamental, como indica Luis Fernando Ángel “todas las juntas directivas han tenido muy buen trabajo en divisiones menores porque saben que es el futuro de la institución. Los que hemos llegado ahora, el presidente y vicepresidente llevamos muchos años en divisiones menores, yo llevo alrededor de 20 años y el presidente 32 años. Él fue el que me llevó a mi como delegado en el año 91”.

Igualmente, en cuanto a lo que pueden esperar los hinchas del proyecto de la cantera, el vicepresidente finaliza diciendo que “si trabajamos con un proyecto serio a largo plazo, estamos seguros que vamos a tener muchos triunfos y satisfacciones, venimos trabajando muy bien. En este momento en el equipo profesional hay canteranos triunfando. Tenemos jugadores jóvenes, un equipo joven que tenemos que fortalecer y no desesperarnos porque no lleguen los triunfos rápido, los triunfos van a llegar. Hay que trabajar tranquilamente, con un proceso serio a largo plazo, arropando mucho los jugadores jóvenes. Todas nuestras categorías están compitiendo con mucho éxito en torneos nacionales. Tenemos un futuro muy, muy bueno, que nos da mucha esperanza para tener grandes equipos en el futuro”.




Nicolás Benedetti anota el primer tanto del Cali ante Millonarios.


VOCES: ¿POR QUÉ ES LA MEJOR CANTERA DEL PAÍS?

HÉCTOR SÁNCHEZ-DT SUB 17: “Tiene la mejor cantera porque cuenta con un gran equipo humano, creo que basta con eso; todos los compañeros que tenemos acá desde el portero hasta el último empleado son gente capacitada y que ha sido muy bien escogida para trabajar en este gran Deportivo Cali”.

NICOLÁS BENEDETTI-JUGADOR SUB 17: “Es la mejor cantera por sus instalaciones y cuerpo técnico, su manejo y la gran cantidad de jugadores y su calidad”.


LUIS FERNANDO ÁNGEL-VICEPRESIDENTE DEL DEPORTIVO CALI: “Hay tres razones grandes: la principal es que contamos con un plan de veeduría muy importante que nos lleva a que al Deportivo Cali lleguen jugadores de muy buenas condiciones; otro punto grande es nuestra experiencia en trabajo de divisiones menores, hemos sido pioneros en todos los aspectos, trabajamos cosas muy novedosas. Tenemos un director (Hernando Arias) que es un científico de esto y con las pruebas que hacemos nos damos cuenta de que jugadores pueden llegar a ser importantes en el equipo profesional. En esas pruebas nos damos cuenta del biotipo, la masa muscular, la reacción, la forma de recuperarse, estatura, y muchas cosas que nos ayudan a saber cómo va a llegar el jugador al equipo profesional. La razón más importante es el nombre de Deportivo Cali, de la mejor institución del país y a donde todos los jugadores quieren llegar a formar parte, por eso somos el equipo más vendedor del país”.

Espere próximamente los vídeos de las entrevistas a Luis Fernando Ángel, Héctor Sánchez y Nicolás Benedetti.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

"Los resultados van cambiando el trato de la hinchada": Álvaro Martínez.


Álvaro Martínez, presidente de la actual Junta Directiva del Deportivo Cali, habló acerca de la campaña de mercadeo, las finanzas, la cantera y la hinchada. Uno de los objetivos principales de su gestión es que el equipo dispute de nuevo una final de Copa Libertadores.

Visión verdiblanca: ¿Cómo han influido las campañas de mercadeo ya ejecutadas en los estados financieros?

Álvaro Martínez: La verdad es que no hay todavía un fiel reflejo en los mismos, pero podríamos hablar sobre la verdadera incidencia en estos en dos o tres meses. En las campañas como por ejemplo "Cali Somos Uno", financieramente hablando infortunadamente no nos fue muy bien porque hubo unos descuentos demasiado importantes y la meta nuestra era de por lo menos 10.000 (abonados) y a pesar de que a la gente le parece que 4.000  es bueno, pues no. Financieramente hablando, el costo de las camisetas y los descuentos que dimos no dio, pero hay una incidencia indirecta; digamos que ya la gente ve a 4.000 o 5.000 personas en el estadio con una sola camiseta, a los clientes que nos acompañan con la camiseta y la publicidad les gusta mucho, y ya vemos por ejemplo que hay un cliente muy importante que eventualmente vamos a tener como pecho de la camiseta que se interesó mucho, entre otras cosas me habló de la campaña. Entonces eso al final del año se verán los resultados.

Visión verdiblanca: ¿Qué resultados se esperan de la nueva campaña de la tienda en línea?

Álvaro Martínez: La tienda en línea también es una campaña que apenas estamos iniciando, pero nosotros pensamos que por lo menos incrementemos nuestras ventas actuales con las ventas directas y las ventas en línea, la idea es aumentar en camisetas, que es más o menos el 90% o 95% de las prendas que se venden en un 50% respecto a la cifra del año pasado.

Visión verdiblanca:  ¿Cómo ha sido la respuesta de la hinchada frente a este tema?

Muy buena, lo que pasa es que lleva muy poco tiempo, porque primero hubo una campaña de expectativa que infortunadamente un gracioso mal llamado periodista la dañó, entonces en firme el tema lleva 10 días y todavía no podríamos medirla. Pensamos que tendremos una mejor apreciación en un par de meses, pero la respuesta inicial la podemos catalogar de buena. 

Visión verdiblanca:  Hace unos meses que se buscaban patrocinios para la camiseta, no era fácil por el regular rendimiento del equipo…ahora que no hay duda del buen momento por el que pasa el Cali, ¿Hay marcas interesadas en patrocinarlo?

Claro, precisamente Postobón -no tanto en ese momento por el rendimiento del equipo porque todavía prácticamente no había empezado el campeonato-, pero es que el Deportivo Cali llama la atención, y algunos clientes con los que estábamos hablando el semestre pasado, en los últimos 15 días han llamado y creemos que podemos estar dando la noticia la próxima semana de que a partir de la primera o segunda semana de septiembre vamos a salir con un nuevo pecho, y estamos muy cerca de vender también la publicidad debajo del número de la camiseta.

*Nota: Hoy, 4 de septiembre, no hay ninguna novedad sobre los posibles nuevos patrocinios.

Visión verdiblanca: ¿Cómo está el club económicamente?

Álvaro Martínez: Económicamente bien desde el punto de vista del patrimonio. El tema del Cali desde hace muchísimos años siempre fue de caja. El problema de flujo acá es complicado; nuestro pasivo se ha aumentado, los costos del club no los alcanzan a cubrir los ingresos porque infortunadamente las taquillas no están dando la respuesta que esperábamos y la base de socios ha venido disminuyendo. A pesar de la amnistía que se hizo en su momento, la base de socios hoy al día es de 1200 cuando supuestamente contamos con 1600 socios activos, entonces desde el punto de vista caja, la situación es complicada, pero hay un patrimonio con el cual responder.

Visión verdiblanca:  ¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos?

Álvaro Martínez: Las taquillas el año pasado fueron más o menos el 25%; la cuota de mantenimiento de los socios, el 15%; la publicidad, el 20%; y la venta de jugadores, entre el 30% y 40% de acuerdo al año.

Visión verdiblanca: ¿Tiene el Cali algún proceso en su contra que le represente -o pueda representarle- egresos?

Álvaro Martínez: Todas las demandas pueden representar egresos, pero finalmente quien dice eso es un juez de la república, pero en este momento no existen demandas significativas. Hay una posibilidad de transacción con Leonel, pero él no ha demandado ante un juzgado. Habría la posibilidad de que si en algún momento no llegamos a un acuerdo, podría presentarse la demanda, pero si va a progresar o no, es un tema de un juez. 

Visión verdiblanca: Hay un caso que se llevó ante la FIFA, el de Gonzalo Cabrera...

Álvaro Martínez: Lo perdimos, y nos condenaron a pagar 80.000 dólares, que ya los acabamos de pagar.

Visión verdiblanca: ¿Qué novedades hay respecto al tema del estadio? Hace unos meses se habían anunciado algunos acercamientos con grupos empresariales…

Álvaro Martínez: Hay un grupo empresarial que nos ha presentado una posibilidad sobre un desarrollo urbanístico alrededor del estadio. Se le entregó hace 3 meses la exclusividad para que presente en máximo 7 meses más el proyecto. Próximamente nos va a visitar otra firma que también nos quiere presentar un proyecto. También hay otra posibilidad, que es a través del Estado: hacerlo socio del Estadio Deportivo Cali como lo es en otras entidades del Valle del Cauca, y a través de eso se dé en un porcentaje, que es más o menos entre el 10% y el 12% del costo total del proyecto, para que sea el Estado, eventualmente a través del municipio de Palmira, socio del estadio.

Visión verdiblanca: Hay un proyecto liderado por la barra ‘Frente Radical’ para pintar la tribuna sur del estadio de Palmaseca…¿Ya hay un aval de parte de la directiva? 

Álvaro Martínez: Más que aval, hay unas conversaciones con la barra que iniciamos en Buenos Aires en el partido contra Lanús, que se me acercaron unos representantes y mostraron el deseo. Eventualmente lo vamos a hacer, pero antes que pintarlo queremos ir un poco más adelante en el proyecto, y una vez decidamos qué es lo que se va a hacer con el estadio, no tendríamos ningún inconveniente. Nuestra meta es que esté entregado para cuadrangulares de 2015 en su totalidad.

Visión verdiblanca: ¿Qué van a hacer con el tema de la carretera?

Álvaro Martínez: El tema de la carretera y de todo es un problema de dinero. El estadio terminado es un proyecto que puede costar $75 millones de dólares -alrededor de 150.000 millones de pesos-, y al estadio le faltan para terminarlo con todas las de la ley, incluyendo ramplas, ascensores y carreteras; entre 18.000 y 20.000 millones de pesos, que representa un 11% y un 13% por terminar.

Visión verdiblanca: Tomando como punto de referencia el homenaje a los jugadores canteranos presentes en el Mundial, donde fue insultado por un sector de la hinchada, ¿Ha cambiado el trato de los hinchas hacia usted?

Álvaro Martínez: Sí, los resultados van cambiando el trato de la hinchada. Ese día yo estaba advertido porque algunas de las barras no estaban de acuerdo con la traída por ejemplo de Sergio Herrera, y yo me había reunido con algunos de ellos 2 o 3 días antes, y me habían advertido que ese tema no les gustaba. Yo les mostré las estadísticas de él en los últimos 4 años, y resulta que tiene un promedio de 0.55 goles por partido. Ya hoy por ejemplo Sergio sale aplaudido de la cancha, entonces eso, los resultados, y otros detalles han ayudado a que la actitud de los hinchas cambie.

Visión verdiblanca: Las quejas por la falta de seguridad en los alrededores del estadio son recurrentes en redes sociales ¿Cree que es una causa de la baja asistencia últimamente? 

Álvaro Martínez: Totalmente. La gente, especialmente a los clásicos le da miedo ir. Eso lo tengo claro, porque ya no pueden ir con los hijos, pero es un tema que le han 'achacado' de alguna forma al fútbol, pero a nosotros nos parece que es un tema más social, o de seguridad en las mismas ciudades, porque lo que nosotros vemos es que ya no hay violencia dentro de los estadios sino alrededor de los mismos y lejos de él, entonces indudablemente ha alejado a la afición. Pero, por ejemplo la Dimayor está trabajando fuertemente ahora con el tema de la carnetización de los hinchas a través de TuBoleta. Yo creo que eso va a ayudar a identificar, y si los carnés se empiezan a pedir a 4 o 5 cuadras de distancia del estadio, va a ayudar mucho a que la gente vuelva a asistir a las tribunas.

¿Cómo se ha propuesto solucionarlo el Cali en conjunto con los organismos de seguridad?

Álvaro Martínez: Siempre tenemos reuniones. Hay un comité de seguridad, hay representantes del Deportivo Cali que van al comité con la policía, pero es un tema más de tipo social que cualquier otra cosa, porque por ejemplo en el último clásico dentro del estadio no pasó absolutamente nada, pero entendemos que lejos de ahí hubo peleas, por lo que aparentemente no tendría que ver con el partido.


Visión verdiblanca: ¿Ha funcionado la estrategia para atraer futuros hinchas verdiblancos al estadio?

Álvaro Martínez: Claro, nosotros le llamamos el Futuro Hincha. Precisamente en la próxima revista, en mi editorial hablo de ese tema, que es tratar de fidelizar al hincha desde niño, y estamos repartiendo entre 3.000 y 4.000 boletas en las escuelas -de fútbol-. Fuera de nuestra academia, nuestra cantera, nuestros satélites, que son como 1.000 muchachos; hay 2.000 o 3.000 en escuelas del municipio, entonces eso incita a que cuando el niño sea mayor compre su boleta.

Visión verdiblanca: Una de las regiones ajenas al Valle que más le ha aportado a la cantera es la Costa Atlántica, ¿Se está contemplando la posibilidad de aumentar la red de veedores en otras regiones del país?

Álvaro Martínez: Es cierto que la Costa Atlántica tuvo mucho que ver especialmente hasta hace 3 o 4 años. Aunque es importante hoy, ya no pesa tanto como antes. Hoy los jugadores jóvenes que están en la Selección Colombia y han estado en proceso de sub-20 como Orejuela, Quintero, Angulo, 'Neneco' Rentería, Loayza y Santos Borré; de ellos el único de la costa es Borré. Allá tenemos un muy buen veedor que es Agustín Garizábalo, pero la idea es que siga siendo importante, pero no tan influyente como lo fue en años anteriores. Tenemos veedores en casi todo el país: en escuelas del Chocó; en Nariño, especialmente en Tumaco; en la Costa Pacífica, en Buenaventura, porque en los campeonatos nacionales sub-17 y sub-19 en los cuales participamos hay equipos de allá, entonces aprovechamos esos partidos para ver jugadores de esa región.

Visión verdiblanca: ¿Cuántos jugadores de la cantera tiene el Cali a préstamo en otros equipos?

Álvaro Martínez: Entre 12 y 14 jugadores en los diferentes equipos de la B.

Visión verdiblanca: ¿Por qué hay jugadores que sin llegar a debutar en el equipo profesional salen a jugar a equipos del extranjero? Por ejemplo, en el caso de Jeison Murillo en el pasado y específicamente sobre el rumor de un posible traspaso de Santos Borré.

Álvaro Martínez: Lo de Santos Borré no es cierto. Dentro de la formación de jugadores, hay algunos que se hacen como acompañantes del proceso; hay jugadores para jugar en el Deportivo Cali; otros para que jueguen en el equipo y venderlos por ejemplo al mercado mexicano; y otros para que jueguen y sean vendidos a Europa. Hay de diferentes calidades, por decirlo así, porque no todo jugador que se forme en la cantera puede jugar en el Cali y ser vendido a Europa, sino que o no juega en el Cali y es cedido antes, o se le entregan sus derechos deportivos antes, porque desafortunadamente, según los técnicos de ese momento no dan la talla, como pasó en el caso de Murillo.

Visión verdiblanca: ¿Cuáles son los objetivos que se traza la Junta Directiva del Deportivo Cali para este semestre y para lo que resta de su período? ¿Cómo se va a lograr?

Álvaro Martínez: El proyecto deportivo este semestre es ser campeón de la Liga Postobón en diciembre y mínimo llegar a la semifinal de la Copa Suramericana. En un torneo importante pero menos que los anteriores, que lo tomamos inicialmente como pretemporada para el equipo profesional y después como fogueo para los canteranos, le hemos proyectado también llegar a la semifinal. Eso a corto plazo, y en el mediano plazo -en los próximos 3 años- creemos llegar a una final de Copa Libertadores lo antes posible; esperemos que sea antes de diciembre de 2016. En cuanto al estadio: conseguir los recursos a través del Estado, o a través de un estructurador del proyectos. Hay otro tema muy importante que es, eventualmente, hacer un posible canje de terrenos al lado del estadio con los de la sede campestre, para desarrollar toda la parte deportiva y de los socios. Además, es muy importante seguir con el tema de los abonados, para ver si posiblemente -es un proyecto que se está conversando- volvemos a esos abonados en socios del Deportivo Cali pero de fútbol: que cada determinado número de estos socios tenga derecho a nombrar un miembro del comité ejecutivo, que aumentaría su número de 5 a 7 miembros. Por ejemplo, si logramos 15.000 socios populares, tendrían derecho a 2 puestos en el comité ejecutivo. Es un proyecto bastante ambicioso que ha tenido algunas críticas porque este ha sido un club muy cerrado, pero que ha caído bien entre las barras. Es todavía un tema proyecto porque tendría que ser aprobado por la asamblea.